La estructura del
poder político en Colombia
Las independencias en el continente americano,
correspondió en parte a la crisis del imperio
español y al estallido de la invasión
napoleónica en 1808. Conviene decir que antes de que se
iniciará el proceso independentista, el territorio
español en América estaba dividido en los
virreinatos de Nueva España, Nueva Granada, Perú y
Río de la Plata. Una de las consecuencias que trajo la
ocupación francesa al país ibérico y la
posterior abdicación del rey Fernando VII a favor de
José Bonaparte I, fue la oportunidad que vieron las
élites criollas de las colonias en América, para
librarse del yugo que los dominaba desde hace varios siglos. En
vista de esta situación de la real corona española,
las Cortes de Cádiz, crearon una instancia legítima
para gobernar en ausencia del rey, con representación
política de las colonias.
En particular lo que concierne a la Nueva Granada
Venezuela y Quito, las juntas americanas que se constituyeron, lo
hicieron para rechazar el dominio francés. Los prestantes
criollos como Camilo Torres, en su célebre "Memorial de
Agravios" exigían más participación en los
entes públicos a los hijos de españoles, nacidos en
estas tierras. Pero los españoles no dieron una
participación justa a los americanos quienes
sintiéndose traicionados por esa actitud, decidieron,
abandonar por completo cualquier nexo con el yugo español.
Las administraciones locales creadas para autogobernarse hasta la
restauración de la Corona Española, se convirtieron
en focos independentistas, que vieron como referentes la
Revolución Francesa y la independencia de los Estados
Unidos; los cabildos abiertos crearon juntas que lograron
destituir a los representantes de la real corona como los
virreyes. La guerra por la independencia comenzó entre dos
bandos: unos partidarios de la España y otros defensores
de la emancipación americana.
Y precisamente uno de las efectos que trajo consigo la
independencia Americana de España fue que en la diferentes
colonias se formaron pequeñas dominaciones representadas
en las élites, las que a su vez, originaron nuevas
estructuras de poder, en el cual dos sobresalieron como fueron la
organización hacendataria y la organización
militar.
1.1 CLASES DE ESTRUCTURAS DE PODER
1.1.1 La estructura hacendataria. La
confrontación ideológica de dos vertientes que
luchaban por la independencia, como lo eran el Centralismo de
Antonio Nariño y el Federalismo de Camilo Torres, dieron
apertura a la formación de una nuevas estructuras de
poder. La rivalidad entre comerciantes y hacendados por hacerse
al poder y luchar por sus intereses, demostró el
poderío de unos sobre otros, pero sobre todo la
intransigencia de ambas agremiaciones para desechar el poder que
se venía. "El proceso que condujo a la independencia
de la Nueva Granada muestra como =La Hacienda=, en tanto que
estructura asociativa dominante y como organización
representativa del poder acumulado, alcanza el triunfo
político no solamente sobre los funcionarios coloniales
españoles, sino sobre otros grupos y formas de
asociación criollos, a los cuales ataca y obliga a
subordinarse a su modelo y a sus interés
excluyente[2]y esta estructura de poder llega
a configurar el ámbito de la nación. El liderazgo
Neogranadino se divide en dos "Los grupos en pugna
representaban intereses diferentes –los Centralistas
hablaban por los burócratas y abogados de la capital, al
paso que los Federalistas tenían la vocería de los
terratenientes y comerciantes de
provincia[3]lo cual demuestra que sobreponen
intereses ideológicos de unos en detrimento de otros. Los
hacendados, mineros y comerciantes, lograron controlar el poder
político y económico hasta sentirse capaces de
sustituir a la minoría española representante de la
Metrópoli y asumir por sí mismas el control y
dirección, del Estado.
1.1.2 La estructura militar. El Ejército ocupa un
lugar especial cuando se trata de estudiar la construcción
del Estado a partir de la lucha por la independencia. Entre 1810
y 1813 la disputa entre las distintas provincias y pueblos, para
reconocer o rechazar la independencia, se convierte en una guerra
civil brutal. Las famosas milicias disciplinadas y urbanas, poco
a poco perdieron afectos a la corona y funcionaban al servicio de
grandes hacendados en diferentes ciudades. En el Estado de
Cundinamarca, crean dos clases de unidades distintas: una de
reclutamiento, (las disciplinadas) y una de combate que
reúne a los soldados más experimentados. La guerra
reforzó el poderío en las estructuras de las
élites como los mineros y terratenientes.
La guerra ya se divide entre realistas y patriotas,
convirtiéndose en una guerra civil entre bandos de origen
hispánicos. Los patriotas representaban una
generación de militares, con gran convicción de su
decisivo papel en el delineamiento de los nuevos Estados
Nacionales, tal es el caso de Francisco de Paula Santander,
José Maria Córdoba, Antonio José de Sucre y
Simón Bolívar y muchos más, en sus mandos se
encontraba un ejército patriota compuesto por criollos,
mestizos, indios, negros, la participación fue decisiva en
el triunfo patriota de Boyacá en 1819.
Los acontecimientos en la Nueva Granada, toman
postulados diferentes, por un lado en unas regiones existen
partidarios del Rey y por el otro, partidarios de la
independencia. "En medio de esta vacilación, el
Ejército cumple un papel particular. Representa la
intrusión del Estado en los asuntos locales; es causa
directa de las exacciones y contribuciones, tiene un apetito
feroz de vecinos de las ciudades y aldeas transformados en carne
de cañón[4]es decir la guerra
impone e influye en virajes políticos, económicos y
sociales. Es el Ejército a su vez una institución
de educación política donde inclusive se fundan
escuelas militares, donde se enseñaba Arquitectura,
Ingeniaría, Artillería "La pedagogía del
estamento militar se basa en la unanimidad y la
construcción de una memoria de las hazañas
guerreras. El recuerdo de las grandes victorias crea un punto de
fijación colectiva de identidad[5]es
por ello que hoy en día se rinden honores a
Bolívar, Santander, entre otros, porque fueron más
bien instrumentos de las estructuras de poder, para seguir
manteniendo privilegios.
Se debe anotar que dentro del Ejército desde todo
aspecto, subyace el léxico religioso, en las cuales, son
partícipes de primera en diferentes actividades religiosas
donde se encuentran con sus unidades. En los años de
guerra es de claro manifiesto invocar la protección de los
cielos y de Dios "Durante una de las campañas contra
Popayán y Pasto, la huida del enemigo es motivo para una
misa de acción de gracia, en la cual los soldados se
muestran muy devotos[6]El hecho de sentirse
los soldados en combate a un paso de morir, da un sentido
inmensamente católico a ellos.
La lucha entre los Ejércitos patriotas y
realistas, hizo que surgieran nuevas identidades
políticas, se participará en la creación de
los partidos y se aceptará todo tipo de violencia para
preservar el orden. En las guerras de la llamada Patria Boba,
perdura el combate, entre otros factores por las condiciones
geográficas, de relieve y las lejanías de las
ciudades.
Las élites atraídos por la importancia del
fuero militar constituían los llamados oficiales, estos
obtenían derechos militares por pertenecer a familias
adineradas, y la tropa estaba formada por trabajadores de los
grandes terratenientes. La aquiescencia de grados sirve
también políticamente para impedir que los soldados
permutaran de bando. El Ejército ofreció de
intermediario para el ascenso y reconocimiento de ciertas capas
de la sociedad. Sin embargo se preferían más a los
oficiales que a los soldados rasos, estos últimos
pertenecientes a las grandes masas de campesinos e
indígenas.
La mistificación del pueblo hacia la libertad e
igualdad fue un hecho que constato y aprovecharon las
élites militares y políticas patriotas para
aumentar más su poder social y económico. La
creación de un sistema de identidad nacional, nació
en las complejas violencias de diferentes grupos, con el
complemento de beneficio para las élites, y que tiempo
más tarde se enarbola en los dos partidos
tradicionales.
1.2 MARCO HISTÓRICO DE LA
VIOLENCIA
El recrudecimiento de hechos violentos de los
últimos años en el país, asienten marcar la
tendencia de la sociedad colombiana, por permanecer y aceptar sin
rechazo alguno este duro conflicto, que nos aqueja, hace tiempo.
Ha sido la "violencia" la constante a lo largo de los siglos de
nuestra historia republicana. Desde las luchas por nuestra
independencia, pasando por el ordenamiento de la nación,
las ambiciones personales de nuestros personajes
independentistas, las diferentes constituciones, la
separación de países de la Gran Colombia, el
Radicalismo, la Regeneración, la Guerra de los Mil
días, la violencia partidista de los 40 y 50, la dictadura
de Rojas, el Frente Nacional y su política excluyente,
trajeron como consecuencia, un mal manejo de todos nuestros
gobernantes por alcanzar sus propósitos, llevados por
mezquinos intereses particulares, en contra de los sectores menos
favorecidos y que delineó en estos últimos, en la
intimidación, en el apremio y en la violencia, como su
principal arma.
1.2.1 Periodo (1810-1930). Es la "Patria Boba" un
fragmento de la historia que marcó la división de
ideologías dentro de los neogranadinos; como lo expresamos
anteriormente Camilo Torres y Antonio Nariño son el
referente cuando se habla de Federalismo y Centralismo.
Así mismo son conexo obligado, cuando se habla de la lucha
por la independencia. y esta estructura de poder llega a
configurar el ámbito de la nación. Los federalistas
proponían que cada provincia debía mantener su
autonomía, entre otras razones por las dificultades
geográficas de la época. Los centralistas por el
contrario, promulgaban un poder único central, donde el
ejecutivo tuviera poderes en todos los campos. Estos hechos
permitieron que Pablo Morillo iniciará la llamada
Reconquista Española, con la cual impuso una
administración de terror con el fusilamiento y destierro
de importantes dirigentes, intelectuales,
próceres.
Fue la Batalla de Boyacá, el punto final para
expulsar a los españoles, con lo cuales reestablecieron
las libertades políticas y de opinión. El objetivo,
de liberarse del yugo español, que era la unión de
la Gran Colombia, no se alcanzó, desde ningún punto
económico, político, cultural,
geoestratégico y social. De allí transitamos a los
conflictos entre Bolívar y Santander, que iban desde
concepciones filosóficas e influencias intelectuales
distintas, hasta la forma institucional como veían a la
República de la Nueva Granada, que terminó con un
atentado al primero, que los historiadores recuerdan como "la
Noche Septembrina" y el exilio del último, por acusaciones
en su contra, de planear, la conspiración en contra del
Libertador. Fue la asamblea de Ocaña, en 1828, donde se
aspiraba concebir una nueva constitución, el "detonante",
para que las divisiones entre Bolívaristas y
Santanderistas acreciera. El Libertador Bolívar
expidió el Decreto Orgánico de la Dictadura
"Fue un acto de arbitrariedad y su sola adopción
derogaba la constitución de Cúcuta, que era la
norma en vigor aunque se encontrara bajo fuego
cruzado"[7] .
1.2.2 Creación de los Partidos Políticos.
A mitad del siglo XIX, en 1848 aparece el programa liberal de
Ezequiel Rojas, y en 1849 el programa conservador de José
Eusebio Caro y Martiano Ospina Rodríguez, con la cual se
formalizaron los partidos liberal y conservador. El bipartidismo
liberal-conservador durante el siglo XIX estaba enmarcado, en
Colombia por grupos de comerciantes, artesanos, esclavos y de
indígenas sin libertad jurídica y sin
representación política, y con lo cual se
sentían identificados con el liberalismo pues apoyaban: el
libre comercio, la secularización del Estado, la
abolición de la esclavitud. A su vez, el conservatismo que
se presentó como el partido del orden, contra la ferocidad
representada en los cambios, se alineó al lado de la
Iglesia Católica detentadora de gran parte del poder
político y de la tierra.
Los acontecimientos políticos, al final del siglo
XIX, pusieron fin a la Constitución Federal de 1863 y
facilitaron el inicio al movimiento Regenerador de la
Constitución centralista, presidencial y excluyente de
1886; "Es un movimiento puramente reaccionario enderezado no
sólo a desmantelar el Estado Federal y su
constitución Radical sino también a restaurar la
estructura original del régimen construido por
Bolívar: el edificio del Centralismo, el presidencialismo
,la religión oficial, el proteccionismo económico y
el autoritarismo en materia de libertades
públicas[8]se proyectaron las
oposiciones entre dos ideologías opuestas. "La
Regeneración se hizo aun más autoritaria en su
tratamiento de la sociedad civil y especialmente de la creciente
oposición libera[9]l". Los
historiadores recuerdan, la ley 61 de 1888, o Estatuto de
Seguridad, conocida como "Ley de los Caballos" que
perseguía toda persona que atentara contra la integridad
de la nación. Pasamos de una economía librecambista
que representaba la Constitución de Rionegro y el
Radicalismo, a una proteccionista de la
Regeneración.
Se despidió así el siglo XIX y se dio
inicio al siglo XX con la llamada Guerra de los Mil Días
(1899 – 1902) que sin duda fue la guerra civil, más
destructiva de todas las guerras civiles que ha sufrido el
país. Los liberales Radicales, no aceptaban las
condiciones excluyentes, de la Regeneración. De
allí la guerra que dejo miles de muertos, una
nación en ruinas, una clase política afecta a los
Estados Unidos; con los tratados de paz en la finca Neerlandia,
en Magdalena, en Chinacota, Norte de Santander y finalmente en el
buque llamado Wisconsi, el 21 de Noviembre de 1902, firmado entre
los dos bandos enemigos, se da por terminada está
lucha.
El 2 de noviembre de 1903, bajo el gobierno de
José Manuel Marroquín, -quien
depuso al entonces presidente Manuel Antonio
Sanclemente-, se separa Panamá
de Colombia, un hecho totalmente inaceptable, en cuya
participación estuvo Estados Unidos. "Como
indemnización por el robo de Panamá Colombia
recibió la suma de US$
25.000.000[10]celebre es la frase del
presidente Marroquín, que culminando su mandato, dijo "que
recibió un país y entrego dos".
Llega a la presidencia, en 1904, el militar conservador,
Rafael Reyes, quien al principio de su mandato era apoyado por
todo el país, pero se lanzó en una campaña
de reformas, que proyectaban perpetuarlo aún más en
el poder, con tinte dictatorial, lo que conllevo a una desorden
institucional que el presidente, comprendiéndose victima
de la presión, tanto de los dos partidos, como de la
mayoría del país, renunció en
1909.
El levantamiento en armas del movimiento indígena
liderado por Quintín Lame en 1914, por la
recuperación de las tierras de los resguardos de
Tierradentro invadidas por los colonos blancos, en el gobierno de
José Vicente Concha y la Masacre de las Bananeras en
Cienaga (Magdalena) en 1928, en el gobierno de Miguel
Abadía Méndez, son el referente de que la violencia
y discriminación eran el orden. "En 1928 el congreso
expide la =ley heroica=, que reprime las organizaciones con ideas
socialistas y aquellos que lesionen la moral católica y
ataquen la propiedad privada[11]
Un partido conservador dividido en peleas personalistas
y en la poca influencia que tuvo la Iglesia, permitió el
triunfo en 1930, de Enrique Olaya Herrera, lo que marcó el
fin de la "Hegemonía Conservadora" y la llegada de la
"República Liberal".
1.2.3 Periodo: (1934-1957).
Alfonso López Pumarejo y la primera gran
Reforma Política del país en el siglo
XX:
Sucedió en 1934, a Enrique Olaya Herrera en la
presidencia de Colombia, Alfonso López Pumarejo, segundo
liberal en lograr gobernar, después de una
hegemonía conservadora de cerca de treinta años. La
Revolución en Marcha fue su ideario; en el año de
1936, López Pumarejo logra aprobar unas reformas a la
constitución de 1886; cuyos ejes principales eran: la
intervención más activa del Estado, la
transformación del concepto de propiedad y un cambio
notorio en las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Igualmente impulsó otros tipos de reformas legales, como
fue la ley 200 de 1936 o de Reforma Agraria, que desde el
principio contó con el rechazo de las clases dominantes,
que no accedieron, al verdadero cambio en el campo. El presidente
fue acusado "de actuar bajo la dirección de
Moscú para socializar el país y acabar con la
propiedad privada[12]El "continuismo
político" representado en las élites empresariales,
el partido Conservador, Liberales de derecha, la Iglesia y los
grandes terratenientes, no permitieron el éxito de la
reforma agraria y que dejó como perjudicados a una inmensa
gama de sectores populares, que veían en está
reforma sus respuestas a las necesidades más
apremiantes.
Vino el gobierno de Eduardo Santos (1938-1942) quien
prácticamente no intento nada por modernizar la
política y por el contrario se afianzó más
en mejorar las relaciones con la Iglesia Católica; su
figura tranquilizo a los exponentes del régimen. El
segundo mandato de López Pumarejo, no beneficio muchas
reformas sociales, fue más bien tímido,
paradójicamente en su gobierno se crearon la ANDI y
FENALCO quienes tenían como objetivo salvaguardar los
intereses de los comerciantes y que asumieron un papel
protagonista que en adelante nunca les ha sido disputado; el
presidente, se vio obligado a renunciar por diferentes
acusaciones en su contra, sobre todo por ciertos negocios de uno
de sus hijos, lo reemplazó Alberto Lleras
Camargo.
Gobierno Mariano Ospina Pérez y el 9 de
Abril:
Llegaron las elecciones de 1946, triunfando el
conservador Mariano Ospina Pérez, ya que el partido
Liberal se encontraba dividido entre el líder de masas
Jorge Eliécer Gaitan y el santandereano Gabriel Turbay.
"El triunfo de Gaitán hubiese significado una segunda
oportunidad para los liberales progresistas de intentar adelantar
el proceso de modernización política que
había quedado trunco con el fracaso relativo de la
Revolución en Marcha[13]
9 de Abril de 1948
Fue esta fecha decisiva para el acrecentamiento de la
violencia, por el asesinato del líder Jorge Eliécer
Gaitán, quien representaba un movimiento populista que
luchaba por una mejor justicia social y que se constituyó
en el más duro opositor, del entonces gobierno
conservador. A pesar de que la dirigencia liberal se
reunió con Mariano Ospina Pérez para pedir su
dimisión, está no se dio y el partido Liberal
acepta colaborar en el gobierno, por la reconciliación del
país. "Un año y medio después, el 9 de
Noviembre de 1949, el presidente Ospina Pérez clausuro
manu militari el congreso y el partido Liberal apeló a la
oposición extraparlamentaria y favoreció la
formación de las primeras guerrillas
rurales[14]después del asesinato de
Gaitán "Sucedieron 300.000 asesinatos en los diez
años siguientes[15]
Laureano Gómez:
Se presentó a las elecciones como único
candidato, ya que el partido Liberal alego falta de
garantías para participar. En su gobierno se
recrudeció la violencia, en especial en el área
rural; tuvo como principal característica la guerra
partidista, lo que origina nuevas estructuras sociales y nuevas
estructuras de poder; en los gobiernos de Ospina y Gómez,
liberales y conservadores se enfrascaron en una lucha, que hoy,
no ha podido cerrar sus heridas. Laureano Gómez que estaba
incapacitado para ejercer la presidencia, fue depuesto en un
golpe de Estado el 13 de junio de 1953.
General Rojas Pinillla:
El general Rojas Pinilla efectúo el Golpe de
Estado a Laureano Gómez, por el elevado numero de hechos
violentos acaecidos durante su mandato. "De hecho, fue la
única capaz de detener la incontenible escalada de
violencia que se había desatado entre los dos partidos
tradicionales y que estuvo a punto de convertirse en una guerra
civil, especialmente a partir del asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán[16]Todo el
país, celebró este suceso, que muchos definieron
como "Golpe de Opinión". Se debe anotar que el gobierno
del General Gustavo Rojas Pinilla, adelanto un proceso de paz en
1953, que permitió, la desmovilización de las
guerrillas liberales de los Llanos Orientales, Antioquia, Huila,
Santander y Cundinamarca, y el acatamiento por parte de sus
jefes, Guadalupe Salcedo, Eliseo Velásquez y los hermanos
Villamarín, entre otros, las cuales habían surgido
en el período de la violencia de la era Ospina-
Gómez. Pero en 1955 Rojas Pinilla da inicio a la guerra de
"Villarrica" en regiones del Tolima y Sumapaz. Otro
síntoma más de la intolerancia en el país.
Pronto se vio enfrentado con los gremios, la Iglesia, la clase
política y la opinión pública, por
decisiones en contra de la industria, y por cerrar medios como El
Tiempo y El Espectador; otro factor que minó su gobierno,
fue la matanza de estudiantes, de la Universidad Nacional, los
días 8 y 9 de junio, de 1954, que protestaban en contra de
su gobierno; fue notorio entonces que su mando lo afianzó
en la parte militar. Finalmente ante un paro organizado por
diferentes estamentos, Rojas Pinilla, decide renunciar el 9 de
Mayo de 1957.
1.2.4 El Frente Nacional (1958-1974). Fue el resultado
de años de violencia partidista. Este fue un pacto
liberal-conservador, donde empieza emerger la violencia
política de la guerrilla, en ella se gobierna bajo el
Estado de Sitio y los militares juzgan a los civiles.
Los dos más representativos exponentes del
Liberalismo y Conservatismo, Alberto Lleras Camargo y Laureano
Gómez firmaron el pacto de Benidorm en 1956, y más
adelante se firmó el pacto de Sitges en 1957, el cual
selló la creación del "Frente Nacional" la
excluyente alianza liberal-conservadora, todo con el animo de
derrocar al general Rojas Pinilla. Fue un pacto político
entre las élites políticas de bipartidismo, y que
"Cerro los espacios político-electorales para los
partidos y movimientos no tradicionales. Cualquier aspirante a un
cargo de elección popular debía presentarse como
candidato ya fuera del Partido Liberal o del Partido
Conservador[17]el cual fue convertido
hábilmente en la repartición del poder, lo que sin
duda genero exclusión y nuevas expresiones de violencia,
donde se perpetuo el sistema político.
Fue su primer gobernante Alberto Lleras Camargo
(1958-1962) impulsó, motivado por la crisis social, una
Ley de reforma agraria (135 de 1961), la cual no logró,
sin embargo, el apoyo político requerido para su
éxito. Se debe anotar que el 1 de enero de 1959, el pueblo
cubano liderado por Fidel Castro, derroco la dictadura de
Fulgencio Bautista. Esta revolución sin duda influyo sobre
las guerrillas colombianas. Y en 1961 se generalizo en todo el
continente latinoamericano la Alianza para el progreso de la
doctrina Kennedy.
Guillermo León Valencia
(1962-1966)
Este abogado payanes, se le convirtió en
obsesión la "pacificación del país" con lo
cual a instancias del senador Álvaro Gómez fustigo
por vía militar, a lo que ambos denominaron "las
Repúblicas Independientes" que eran fortines de izquierda.
El detonante para la creación del grupo guerrillero FARC,
fue la "Operación Marquetalia", efectuado el 18 de mayo de
1964 que contó con la financiación de Estados
Unidos, en contra de grupos de familias campesinas que reclamaban
un verdadero revolcón agrario; esta causa derivó en
la creación del grupo guerrillero que mas actos violentos
ha realizado en el país. Marquetalia es el hito
fundacional de las FARC. Es precisamente en este gobierno donde
aparecen legalmente las primeras Autodefensas o Grupos
Paramilitares del país, con el decreto 3398 de 1965,
llamado Estatuto Orgánico de la Defensa Nacional, en su
parágrafo 3 del artículo 33, se autoriza la
creación de autodefensas.
Le sucedió Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
quien estuvo empeñado en una reforma agraria seria, y
por eso impulsó, la ley 1 de 1968, para así
consolidar la paz en el área rural, en un esfuerzo por
estabilizar la situación de arrendatarios y aparceros,
además asigno recursos del Estado, al campesinado para
que tuvieran una mejor participación en está
reforma. Sin embargo su aplicación no tuvo
éxito, por la enorme influencia de la clase dominante,
es decir el continuismo político. Propuso una reforma
constitucional del año 1968, cuyo objetivo principal
fue la modernización del Estado Colombiano, en ello se
aprobó, la figura del "Estado de Sitio" en tiempos
donde se viera perturbado el orden público.Fue Misael Pastrana, el ultimo gobernante del Frente
Nacional, (1970-1974) cuya elección sigue, hoy,
generando controversia, ya que al vencer por la mínima
diferencia al general Rojas Pinilla, del movimiento de la
Anapo, se acusó de fraude, y sobre todo a la
èlite política y empresarial de haber
participado en ella. Con este antecedente se fundó, la
guerrilla del M-19. Además entre 1971-1972, en
alianza, con la clase dirigente del país, se puso fin
a una reforma agraria sólida para el país, con
el famoso "Pacto de Chicoral" y que terminó como Ley 4
de 1973, que puso fin a cualquier intento de reforma agraria
en el país.
El Frente Nacional, finaliza bajo este gobierno, un
pacto que ha tenido múltiples interpretaciones que
confirma que existe una lógica política que existe
desde los albores de la república, y es un monopolio del
poder que se concentra en cabeza de dos partidos o de unas elites
determinadas, que opera como un mecanismo que al mismo tiempo es
de exclusión frente a otras opciones políticas, y
de otra parte de una administración de esas elites. El
Frente Nacional, le hizo mucho daño a la democracia
colombiana, no por lo que representó, sino por lo que
implico en la influencia del proceso político
colombiano.
Gobierno López
Michelsen y el Estado de Sitio
2.1 ANTECEDENTES
Con la consumación del Frente Nacional, compiten
a la presidencia Alfonso López Michelsen por el partido
Liberal (uno de los principales críticos de este pacto) y
Álvaro Gómez Hurtado por el partido Conservador,
cuyos comicios gana el primero, con su rúbrica "Mandato
Claro". Por ello es bueno analizar un poco qué pasó
en este gobierno, para que el que lo precedió en 1978,
haya tomado una medida, tan criticada, como el Estatuto de
Seguridad, un mes después de haberse
posesionado.
La implantación del Estatuto de Seguridad en el
gobierno Turbay, no fue un acto de un gobernante y dos o tres
Ministros que querían regresar el orden al país y
acabar con los grupos guerrilleros; más bien fue el
"síntoma" de una enfermedad que estaba haciendo crisis en
Latinoamérica. Además por el contexto en que
Estados Unidos se situaba, en su lucha por imponer su
hegemonía, apoyando gobiernos dictatoriales en el
continente, en menosprecio de los derechos humanos.
Se debe señalar, que el presidente López
Michelsen después de un año gobierno, implanta el
"Estado de Sitio", potestad que le confería, el
artículo 121 de la Constitución Política de
1886 y que levantó un año después,
así mismo enfrento López Michelsen, la
aparición y consolidación de la
marihuana.
Pero y ¿Qué es el Estado de
Sitio?:
2.2 ESTADO DE SITIO
En el gobierno de Rafael Núñez, se
configuró el Estado de Sitio, en la entonces temprana
Constitución de 1886 en la cual la carta fundamental le
permite al presidente intentar sofocar cualquier amenaza contra
el régimen "aparece como una de las facultades del
Presidente de la República dentro del titulo XI de la
Constitución[18]como una forma de
controlar, entre otros a los lideres del Radicalismo (cuyos
preceptos fueron borrados de un tajo por la nueva carta magna) y
a muchos sectores que se sintieran inconformes con decisiones del
ejecutivo. "coloca en cabeza del Presidente de la
República un poder autónomo para la defensa del
Estado contra los eventos de guerra exterior y conmoción
interna[19]Se debía y era
obligación del Estado, reprimir cualquier sentido de
protesta que promoviera actos que atentaran contra el orden
público. "desde entonces y hasta la reforma
constitucional de 1968, el Estado de Sitio sirvió para
legislar sobre lo divino y lo humano: para regular el
crédito público y privado y emitir documentos de la
deuda pública; para la creación de servicios de
salud y fomentar la marina mercante; para regular el impuesto de
valorización y emitir bonos de desarrollo
económico; para decretar amnistías tributarias y
crear el subsidio del transporte; para fundar bancos y fijar las
tasas de interés, igual que para enviar delegaciones
deportivas a eventos internacionales[20]Al
Presidente de la República le fueron entregados todos los
mecanismos jurídicos para ejercer poder sobre la sociedad
en general, esto es: el ejercicio autoritario ha sido inmenso por
parte de quienes gobiernan y "el primer resultado del uso
indiscriminado del Estado de Sitio es la progresiva
militarización del aparato
estatal[21]
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, (esto es en
la época de la violencia partidista de los 40 y 50) los
gobernantes de Colombia se caracterizaron por echarle mano al
famoso, Estado de Sitio para así implantar el orden y la
seguridad, sobre la nación, lo que para muchos estudiosos
fue factor negativo del desarrollo político. No es menos
cierto que las elites latinoamericanas echan de mano a lo que hoy
se llama "Estados de Excepción" para preservar su sistema
social y atacar represivamente a quienes se opongan.
El Estado de Sitio en Colombia, ha servido de
instrumento jurídico, para abusos de distinta
índole como: policiales, políticos, además
de violaciones de derechos humanos, represiones y
persecución a las garantías sociales y no es un
misterio que prácticamente desde los cuarenta el
país ha estado bajo el amparo del Estado de Sitio. Para
otros, "el Estado de Sitio ha tenido en nuestro país
un carácter endémico[22]La
constitución de 1991 decidió acabar con esta
figura, que para muchos, fue uno de las factores que más
contribuyó a germinar más violencia en la historia
republicana del país, dando paso a lo que conocemos como
la "Conmoción Interior". En el caso de darse tal
perturbación, el Presidente de la República puede,
con la firma de todos los ministros, declarar el estado de
conmoción interior por un término que no exceda los
noventa días.
2.2.1 Desarrollo del Estado de Sitio en le gobierno
López Michelsen. Corre el año de 1976 y el
presidente López Michelsen enfrenta la huelga del gremio
de la medicina, a la cual se suman otros sectores descontentos
con el acelerado ritmo de vida. En ese entonces se le exigen
peticiones al presidente, y este apoyado por los militares,
reimplanta el "Estado de Sitio", cambia a algunos Ministros y
promulga tres decretos, de nefasta influencia en la vida
nacional.
El primero de los decreto es el No 2193 de 1976, en el
cual se toman medidas para reestablecer el orden público.
El segundo es el decreto No 2194 de 1976 "que establece
sanciones de arresto hasta de un año para aquellos que
fabriquen, vendan, suministren, o porten arma de fuego o
municiones, además del decomiso de estos
artefactos[23]El tercer decreto es el No 2195
de 1976 "que establece arresto inconmutable de seis meses
(180 días) para todas las personas que quieran expresar su
inconformidad por la situación intolerable en que se
vive[24]entre los principales puntos de este
último decreto, se encontraban sanciones y arrestos para
quienes: colocaran dibujos en lugares públicos; quienes
obstaculizaran el transito en las vías públicas;
los que perturbaran el desarrollo de actividades sociales, entre
otros, lo que sin duda constituía una amplia
violación de los derechos mas elementales del
ciudadano.
Un año después el 14 de Septiembre de
1977, el gobierno se ve abocado en un paro cívico
nacional, de larga duración e inimaginables proporciones,
organizado por las clases trabajadoras, obligando al gobierno, a
hacer uso una vez más del toque de queda y a acudir a la
figura del Estado de Sitio.
2.3 ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO
INTERNACIONAL
Fue en la década de los setenta, donde Estados
Unidos logró afianzar una política drástica
en contra de Latinoamérica; imponer gobiernos militares y
así detener la avanzada del Comunismo. Un ejemplo claro es
el golpe de Estado que el 11 de Septiembre de 1973, ejecuta
Augusto Pinochet en contra del Socialista Salvador Allende, en
clara complicidad con el gobierno americano de entonces, en
cabeza de Richard Nixón y su secretario de Defensa Henry
Kissinger. Ya el gobierno americano había logrado imponer
gobiernos dictatoriales en Brasil Paraguay y Bolivia. Chile era
su dolor de cabeza, no podían aceptar un gobierno similar
al de Cuba. Por eso el recordado Golpe de Estado que
eliminó todo el Estado de Derecho, acrecentando la
polarización en el país y cuyo crimen hoy condenan
millones de personas en el mundo, este suceso fue como el
clímax, de que el pensamiento norteamericano, era atacar
con todas las armas a sus potenciales enemigos. Después
vino Perú con el ascenso al poder de Morales
Bermúdez en 1975, y en Argentina se dio la estocada final
a lo que quedaba del Peronismo con general Jorge Videla el 24 de
marzo de 1976.
La hipótesis de conflicto, era la lucha contra el
comunismo donde quiera que éste amenace o impida la
amplificación de la influencia norteamericana. Pero fue la
guerra de Vietnam el detonante para aplicar su receta en
Latinoamérica. "El fin de la guerra de Vietnam produjo
un realinderamiento de las zonas de influencia y una
fijación de la atención norteamericana en los
muchos =Vietnams= que eran posibles en su propio
patio[25]No podemos desconocer lo que
significó para Estados Unidos haber lanzado a la guerra, a
más de 600.000 ciudadanos, donde murieron cerca de 50.000
soldados y a un costo superior a los 140.000 millones de
dólares. Los Vietnamitas se opusieron a lo que ellos,
llamaban una "invasión" y con la ayuda de su pueblo y del
apoyo financiero de algunos países como China y URSS,
lograron vencer y humillar a los norteamericanos.
2.4 LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL
MUNDO
Básicamente se concibió como
una gran estrategia militar en contra del comunismo. Esta
doctrina fue fundada en tiempos de la Guerra Fría, con lo
cual se buscaba acabar con el espionaje soviético, ya que
interesaba al país del norte era el poder militar,
económico y político del mundo. No podemos ignorar
que la Guerra Fría surgió de la bipolaridad
política e ideológica en que quedó dividido
el mundo al finalizar la Segunda Guerra Mundial y de la
competencia de los dos bloques mundiales por el control
estratégico de las áreas geográficas.
"Esta doctrina ha tenido en los Estados Unidos esencialmente
dos funciones: internamente ha contribuido a una "presidencia
imperial", y externamente se ha convertido en la armadura
ideológica del imperio. Así pues, la mencionada
doctrina ha pasado a convertirse en ideología y
práctica política para muchos gobiernos
autoritarios y militares que, so pretexto de prevenir la
destrucción de las instituciones, eliminan y/o manipulan
el orden jurídico existente para hacerlos afines con sus
pretensiones de suprimir disidencias populares o cambios
revolucionarios[26]La seguridad nacional se
afina después del fin de la segunda Guerra Mundial y
Estados Unidos convirtió este suceso para su
interés en detrimento de los países
latinoamericanos.
2.4.1 Concepto de Seguridad Nacional. Señala
Francisco Leal Buitrago, sociólogo de la Universidad
Nacional, que la Doctrina de Seguridad Nacional es "una
macroteoría militar del Estado y del funcionamiento de la
sociedad, que explica la importancia de la "ocupación" de
las instituciones estatales por parte de los
militares[27]
El concepto de Seguridad Nacional se puede sintetizar
así:
a) Los poderes tradicionales son
neutralizados. El poder legislativo queda reducido a elemento
decorativo, que ya no es poder ninguno. El poder judicial es
desplazado por la justicia militar.b) El poder supremo lo ejercen dos
organismos militares: El Consejo de Seguridad Nacional y la
Acción de Inteligencia y Acción. El Consejo de
Seguridad Nacional está compuesto por los altos mandos
del Ejército, determina la política estatal y
dirige todo el proceso político. La Acción de
Inteligencia y Acción (la famosa DINA en Chile o el
SIN en el Brasil) es la agencia de la policía secreta
que tiene como misión velar por la seguridad de la
nación[28]
Se puede decir a su vez que la Seguridad Nacional
gravita en dos dimensiones, que constituyen su marco de
apropiación: una dimensión Externa, que es el lugar
que ocupa el país en el contexto internacional y una
dimensión Interna, donde se afianza el marco de
acción política de las Fuerzas Armadas.
2.4.2 La seguridad nacional en Latinoamérica. El
golpe militar llevada a cabo en Latinoamérica, que sin
duda repercutió en la política guerrerista a
futuro, fue la que hicieron los militares brasileños en
1964 en contra del presidente, Joao Goulart "con el se echaba
por la borda la doctrina democrática
liberal[29]los militares de ese país
aprendieron todas sus instrucciones en Estados Unidos en la
National War College creado en 1946. Con ello se daba origen a
una nueva concepción política: la de Seguridad
Nacional. Después de este golpe de Estado, llegaron los de
Argentina y Chile. Imposible hablar del famoso "Operación
Condor" el cual tenía como objetivo la alianza de
dictaduras militares, destinada a eliminar cualquier signo de
oposición durante los años setenta en los
países del Cono Sur. La seguridad nacional en
Latinoamérica tiene como base dos cosas: una, es que
sitúa al estamento militar en el centro de la sociedad y
se da primacía al componente interno que es la lucha
contra el comunismo. La Seguridad Nacional en nuestro continente
dominaban dos objetivos esenciales: contener amenazas de la
revolución y crear contrapesos a la inestabilidad del
sistema capitalista.
Estatuto de
seguridad
Con los antecedentes presentados dentro de los contextos
nacional e internacional, en la década de los setenta,
llega en 1978, el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, que sin
duda por los variados acontecimientos que se reflejaron, fue fiel
a la doctrina del momento, esto es en la cruzada contra el
comunismo, ya que no se puede desconocer la aplicación del
otrora conocido Estatuto de Seguridad. En ese espacio de tiempo
gobernaban en Chile y Argentina y otros países del Cono
Sur y Centroamérica, tendencias militaristas, con
poderío y toma de decisiones sobre sus países, y
una enorme influencia de los Estados Unidos, en la cual uno de
los objetivos era la de acallar la oposición y acabar o
evitar el avance de ideas sobre izquierda.
Con el Estatuto de Seguridad aplicado en Colombia a
inicios de su mandato, el de Turbay fue para muchos, un gobierno
totalmente represivo, antisocial, inseguro, restrictivo,
autoritario y al servicio de todas las actuaciones de la Fuerza
Pública. Un gobierno caracterizado por violar
sistemáticamente la Constitución y los derechos del
pueblo. Los trabajadores y líderes sindicales, sufrieron
golpes desde su inicio como gobierno antilaboral y favorable a
los patrones, empresarios y militares, de ahí la
permanente pugna entre ambos bandos de tendencias
ideológicas distintas.
3.1 CAUSAS PARA IMPLANTAR EL ESTATUTO DE
SEGURIDAD
Como lo hemos anotado anteriormente, el país se
encontraba fraccionado y polarizado durante el gobierno de
López Michelsen, en donde se amplió el poder de la
subversión y el descontento de las clases populares por la
carestía de servicios de primera necesidad. El paro de
1977 fue y ha sido muy recordado por el éxito obtenido por
la clase trabajadora; así mismo la nefasta influencia
masiva en la economía de la marimba. Aunque sin duda dos
referentes que marcaron el rumbo ideológico del gobierno
Turbay fueron: en el contexto internacional, donde Estados
Unidos, consolida ayuda en países latinoamericanos, de
gobiernos de derecha con fuerte posicionamiento de la Fuerza
Pública. Por otro lado las acciones violentas, dentro del
país, organizado por diferentes grupos señalados
rebeldes o comunistas como: el Ejercito de Liberación
Nacional (ELN), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) y el Movimiento 19 de Abril (M-19). Desde el pensamiento
de Turbay Ayala, le era inferior no alertar al país, de
las andanadas de la subversión y del apoyo que se debe dar
a las Fuerzas Militares, es decir defender los derechos de cada
uno de los colombianos, atacando toda perturbación del
orden público.
3.2 EXPEDICIÓN DEL ESTATUTO DE
SEGURIDAD
El Estatuto de Seguridad de Julio Turbay Ayala fue
expedido mediante el decreto 1923, el día 6 de Septiembre
de 1978, un mes después de haber tomado posesión
como mandatario de los colombianos. El Estatuto de Seguridad se
puede definir como un proceso de selección normativa bajo
el amparo del Estado de Sitio, donde el dominio del orden
público y la lucha contra la subversión son el
referente. El Estatuto fue firmado, por todos los Ministros del
despacho.[30]
Para considerables observadores el decreto 1923 o
Estatuto de Seguridad, fue de carácter clasista, que
afectaba a las clases menos favorecidas como los trabajadores y
sindicatos, con lo cual se lograba contener la protesta de
diversa índole. Cualquier brote de reprobación era
calificada de subversiva por parte del Estado. Son las clases
dominantes las menos afectadas pues estas no realizan paros ni
ven una disminución de sus riquezas.
El Presidente de la República en ejercicio de
funciones que le confiere el artículo 121 de la
Constitución Nacional, decreta el "Estado de Sitio", ya
que el presidente debía tener una herramienta para
preservara el orden y así poder aplicar el Estatuto. Ese
mismo día se dirige al país, el entonces ministro
de Gobierno Germán Zea Hernández, quien entre sus
principales apartes destacamos las siguientes "El problema de
la inseguridad en el país y los medios para combatirla
constituyeron el tema prioritario y esencial del programa de
gobierno del actual Presidente de la
República[31]en otro de sus apartes
dice "El precepto constitucional que determina que las
autoridades de la República están instituidas para
proteger a las personas en su vida, honra y bienes, no puede
tener cabal cumplimiento si el Estado no dispone de instrumentos
jurídicos, de personal especializado y suficiente y de
elementos adecuados para contrarrestar la violencia, la
subversión y el crimen
organizado[32]
El Estatuto de Seguridad está formado por "16
artículos por medio del cual se busca devolverle la
seguridad a los colombianos, fue promulgado por el gobierno y
entre las nuevas modalidades impuestas se cuentan: penas de 10 y
20 años por el delito de secuestro y 30 años de
cárcel si la victima muere; 8 a 14 años para la
rebelión de armas; 10 a 15 años para quienes
conformen cuadrillas para delinquir; dos a seis años para
actos terroristas y 20 a 24 años para quienes provoquen
incendios o atenten contra la vida de
otros[33]
El decreto 1923, por el cual se suministran normas par
la protección de la vida, honra y bienes de las personas,
en el cual el objetivo es garantizar la seguridad de todos, pero
la realidad y la práctica es otra: multiplica las penas de
cárcel para quienes participen en huelgas, otorga a las
Fuerza Pública facultades especiales para allanar,
capturar, sin previo aviso judicial; censura a la prensa en
general, entre otros desmanes.
Declaración del Ministro de Defensa Camacho
Leyva:
El 6 de septiembre se expide el Decreto sobre Estatuto
de Seguridad y ese mismo día en la noche al igual que el
Ministro de Gobierno Germán Zea, el Ministro de Defensa
Luis Carlos Camacho Leyva, pronuncia un discurso en todo el
país, por los canales institucionales, a fin de explicar
el por qué de este Estatuto. "las disposiciones
leídas, tienden a reafirmar las normas legales vigentes,
modificándolas para hacerlas más enérgicas y
a adoptar nuevas medidas para que los jueces, las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional cuenten con mejores bases
jurídicas para llevarle la tranquilidad a la
nación[34]otro de sus apartes no menos
controvertido fue lo siguiente "quiero como Ministro de
Defensas aprovechar esta oportunidad para recordarle a todos mis
conciudadanos que la defensa nacional interna y externa en
sentido moderno, no es simplemente una obligación del
gobierno y específicamente de sus Fuerzas Militares sino
que ella requiere del concurso decidido de todos los ciudadanos
de buena voluntad. Es por ello que yo me permito invitar a todas
las gentes de bien para realizar una campaña fervorosa y
cierta a fin de que las palabras –honestidad, moralidad,
decoro, y solidaridad– no sean solamente vocablos que pronuncian
nuestros labios sino que deben ser ideas arraigadas en el
corazón de todos y cada uno de nosotros, quienes debemos
estar dispuestos a prestar su contingente para que ellas tengan
cabal realización[35]es decir invitaba
a todos los colombianos a protegerse, y a poder armarse para
luchar contra el enemigo.
3.2.1 Reacciones Sobre el Estatuto de Seguridad. En
días siguientes, arreciaban críticas en nuestro
país, por parte de importantes organismos opositores al
estatuto, donde se señalaba inclusive violaciones a los
derechos humanos. Así titulo el diario El Espectador, al
día siguiente de su promulgación
"Drástico Estatuto de Seguridad: lucha frontal contra
la subversión y el
crimen[36]
Editoriales de El Espectador:
El día 8 de Septiembre de 1978 en la
página 2ª dice El Espectador en su editorial, este
importante diario capitalino:
"No vamos, pues a prestarle al gobierno el flaco
servicio de hacer alabanzas irreales sobre un estatuto que es tan
severo para tapar la inconformidad colectiva como ingenuo para
frenar a los corruptos y maleantes"
El día 15 de Septiembre, dice en su
editorial:
"Lo fundamental es la defensa de lo social; y para
ese fin, fue bastante mediocre y desorbitado el estatuto del
actual gobierno; cuya capacidad rectificatoria es una de las
principales esperanzas inmediatas nacionales. ¿Duplicar,
triplicar, cuadruplicar las penas, cuando ningún maleante
cae en manos de la justicia? Pamplinas, necedades, ante el
angustioso estado de Indefensión de las gentes honestas
del país ante los delincuentes, organizados o
no".
Editorial de El Tiempo:
En su editorial titulado "autodefensa no" dice este
diario, el 14 de Septiembre de 1978:
"Porque confiamos plenamente en la capacidad moral y
material de los representantes armados de la justicia y la ley,
creemos excesivas las palabras del general Camacho Leyva, no en
su intención, estamos seguros, sino por el aprovechamiento
indebido que se puede hacer de ellas. Conocedores de la
mentalidad histérica que estimulan ciertos hechos en la
masa no solo de las clases menos favorecidas, sino también
de aquellas que tienen una posición económica
favorable, la invitación de armarse es la mejor manera de
conducir a excesos que luego se lamentarían
tardíamente".
3.2.2 Opinión de importantes sectores:
Colegio de Abogados de Bogotá:
En entrevista a El Vespertino, del día 7 de
Septiembre, el presidente del Colegio de Abogados de
Bogotá, Antonio José Cancino, dijo que
demandará el decreto "Es una obligación nuestra
como profesional del derecho demandarlo, pues permanecer callados
e indiferentes sería tanto como darle el visto bueno a una
medida que jamás podrá contar con nuestro
respaldo"
Enrique Santos Calderón:
En su conocida columna en el Tiempo llamada
"Contraescape", el domingo 10 de
Septiembre escribe:
"La abundante argumentación sobre la
seguridad que motiva y sustenta el decreto 1923, en ningún
momento alude a los problemas de inseguridad que vive la gente
común y corriente. Las medidas – que hasta ahora se
conocen – no hablan de penas para los atracadores callejeros, ni
para los que entran en las casas a robar, ni alude a la
acción cada día más devastadora de las
mafias" mas adelante escribe Santos Calderón "Las
drásticas medidas de orden público, no son sino el
paso previo, indispensable a las de orden económico que
ahora se vienen encima: alza en la gasolina y en varios productos
de primera necesidad. Para aplicar la libertad de precios que ya
anunció el gobierno, tiene que afilar previamente los
instrumentos coercitivos que controlen la protesta popular que
producirá cualquier aumento generalizado de la
carestía"
Maria Teresa Herran:
Periodista y columnista de La Nueva Frontera expresa el
viernes 8 de septiembre en El Espectador:
"No sobra recalcar cómo esa manera de diluir
la administración de justicia puede atentar contra la
seguridad de los ciudadanos. También esta se ve
menoscabada porque se le da a la expresión – pertubar el
orden público – una interpretación cada vez
más vaga, que se acompaña ahora, como causal de
delito, de la alteración del – pacifico desarrollo de las
actividades sociales -, que, aun cuando no atente contra la vida
o integridad de las personas, es susceptible de la pena de uno a
cinco años".
Lucas Caballero "Klim"
Con el titulo "Sálvese quien pueda" escribe en El
Espectador del 15 de Septiembre este conocido escritor y
humorista:
"Cuando la ciudadanía amenazada vuelve los
ojos hacia las autoridades encargadas de protegerla, estas, por
boca de general Camacho Leyva la inviten a
armarse"
Daniel Samper Pizano:
El Domingo 17 de Septiembre escribe Daniel Samper
Pizano:
"Algunos apéndices de fascitas han pedido
desde ciertas columnas medidas aun más recias, como si el
Estatuto de Seguridad fuera censurable por poco estricto y no por
estar – como lo está – equivocadamente
encaminado".
3.2.3 Más opiniones:
"De lo que se trata es de hacer permanente la
represión contra el pueblo, creando al mismo tiempo las
bases para una dictadura terrorista abierta y las condiciones
favorables para el despotismo militarista por el camino del golpe
castrense de Camacho Leyva y su
combo[37]
El editorial del día 28 de Septiembre del
periódico La Voz Proletaria, denunciaba la cantidad de
atropellos que venían perpetrándose por cuenta del
Estatuto de Seguridad, en ciudades como Medellín, Armenia
Montería; el entonces secretario general del Partido
Comunista Gilberto Vieira, se reunió con el Ministro de
Gobierno para denunciar estos atropellos.
"Amplios sectores de la opinión nacional han
venido expresando su protesta contra la represión oficial
militarista ensañada en vastas regiones agrarias.
Cimitarra, Magdalena Medio, Urabá, Yacopí y otras
son escenarios de la más amplia política represiva
contra la vida y bienes de los campesinos. En estas regiones las
libertades democráticas y derechos ciudadanos han
desaparecido literalmente[38]
Desde luego que otros sectores veían con
simpatía este decreto porque lo consideraban, de
resplandecientes formulas constitucionales y legales, ignorando
los consistentes reparos que podía tener.
"La impunidad acrecienta el estado de inseguridad y ello
exige al gobierno velar porque en el país se administre
pronta y cumplida la justicia, prestando a los funcionarios
judiciales, con arreglo a la Constitución y a las leyes,
la colaboración que estime necesaria para que la justicia
sea eficaz, digan y respetable[39]nadie duda
que todos los colombianos reclaman seguridad para sus vidas y
bienes, pero se desconoce el por qué
sistemáticamente gobiernos que exigen orden, violan los
derechos fundamentales.
El decreto 1923 es complementado por el decreto 2144 del
mes de Octubre del mismo año, el cual establece medidas
para preservar el orden público. Claro, estos decretos
fueron demandados ante la Corte Suprema de Justicia, pero
declarados exequibles por esta institución, exceptuando un
inciso, dos ordinales y dos expresiones.
"Velar por la preservación de las
instituciones democráticas no es arbitrario capricho de mi
gobierno, sino inexorable mandato de la constitución. En
el cumplimiento de esta dura responsabilidad no me separado un
una línea de lo que la carta ordena. Todas las medida
encaminadas a reestablecer el orden público han sido
consideradas exequibles por la honorable Corte Suprema de
Justicia, a la cual tampoco puede resultarle, indiferente el
destino democrático de la
nación[40]
Finalmente el Estatuto de Seguridad, promulgado por
Julio Cesar Turbay y todo su gabinete aparece en le diario
oficial del Congreso de la República el día jueves
21 de septiembre de 1978.
3.3 QUIÉNES SON LOS PROTAGONISTAS DE ESTE
GOBIERNO:
¿QUIÉN ES JULIO CESAR TURBAY
AYALA?
Bogotano, descendiente de libaneses, tuvo una carrera
sobresaliente como político, fue Alcalde de Girardot,
Concejal de Engativá, Ministro de Minas y
Petróleos, "durante este lapso le fue otorgado el
grado de coronel honorario de Caballería, por su decidida
colaboración con las Fuerzas Militares en el cumplimiento
de sus funciones[41]embajador en las Naciones
Unidas, Roma y el Vaticano de diferentes gobiernos, Senador,
entre otras distinciones. Su rivalidad con el ex presidente
Carlos Lleras, fue evidente, incluso el grupo de Turbay
apoyó decididamente la candidatura de López
Michelsen, que termino por ganar y así atravesarle en el
camino a Lleras, quien aspiraba a manejar nuevamente los destinos
del país. En 1978 gana las elecciones frente al
Conservador Belisario Betancur.
Fue notoria que su obsesión era la seguridad del
país, y por ello, basándose en medida de gobiernos
anteriores echo de mano del famoso, Estatuto de Seguridad,
"su gobierno puso fin a un amargo de Guerra Civil promovido por
la subversión comunista que empezó con el asesinato
del ex ministro de Gobierno Rafael Pardo Vuelvas y siguió
con el robo de 5.700 armas a los depósitos de armamento
del ejercito en el Cantón Norte[42]sin
embargo los abusos que se cometieron en su gobierno por cuenta
del Estatuto, fue duramente criticado por la Comunidad
Internacional y las Fuerzas Armadas acusadas de torturar a
opositores del régimen. Durante la administración
de Turbay Ayala "los colombianos presenciaron más
cosas malas que buenas. Las nefastas fueron las series de crisis
en materia financiera, industrial de orden público y de
relaciones internacionales[43]Hoy el ex
presidente que estaba retirado de toda actividad política
vuelve a la arena para apoyar la reelección del actual
gobierno de Uribe Vélez, y ha decidido fundar un
movimiento de apoyo denominado "Patria Nueva"; para los
críticos, no hay nada extraño en esta
adhesión, a base de puestos a miembros de su familia y por
la indiscutible afinidad de su famoso Estatuto de Seguridad y el
Estatuto Antiterrorista.
LUIS CARLOS CAMACHO LEYVA:
A propósito del Estatuto de Seguridad, que
más que desarrollar una pequeña reseña de
quien es reconocido como el autor de esta controversial
decisión, el mismo a quien el presidente Turbay puso a
hablar por televisión para explicarle a los colombianos,
el por qué de la necesidad de aplicación de el
Estatuto. El general Camacho Leyva, era doctor en derecho de las
universidades Nacional y de Roma (Italia) lo cual le daba el
conocimiento entre la disciplina castrense y el derecho; fue
comandante de las fuerzas militares del 31 De diciembre de 1976
al 8 de agosto de 1978, cuando fue llamado a desempañar el
cargo de Ministro de Defensa entre 1978-1982, al cual siempre se
relacionó directa e indirectamente con el Estatuto de
Seguridad y las Caballerizas, sinónimo de torturas, para
quienes ejercieran oposición. El general Camacho Leyva
"fue la leyenda sobre las torturas, que se ponían en
cabeza del Ministro de Defensa, lo que permitió que se
llegara al extremo de hacerles creer a los incautos y
desprevenidos, que por medio de un decreto de estado de sitio
había quedado legitimado el recurso a la tortura para
arrancarles confesiones a los
sospechosos[44]Pero sin duda el general
Camacho Leyva ha pasado a la historia como un ser represor de un
régimen, del que nadie quiere volver a
recordar.
HUGO ESCOBAR SIERRA:
Fue el Ministro de Justicia del Gobierno; Conservador
Alvarista, -el ala mas derechista del conservatismo- nació
en el municipio de Plato (Magdalena); abogado de la Universidad
Javeriana, senador en varios periodos y fue considerado de los
más eximios oradores del país. Fue de los
abanderados del Estatuto de Seguridad y lo defendió hasta
último momento.
JAIME BATEMAN:
Fundador y líder del Movimiento 19 de Abril M-19,
nació en Santa Marta, el 23 de abril de 1940, en una
familia acomodada; hombre inteligente, de tono conciliador y
amante de la lúdica. Sus planes como el robo a la espada
de Bolívar, el asalto al Cantón Norte y la toma de
la embajada de República Dominicana lo marcaron como un
líder que con semejantes golpes, calificados por muchos de
audaces, le permitieron mostrar su gran olfato político.
Murió trágicamente el 28 de Abril de 1983, en un
accidente aéreo, junto a Antonio Escobar su piloto, cuando
viajaba rumbo a Panamá, supuestamente a dialogar con Pablo
Escobar.
3.4 ASESINATOS, EN EL TRANSCURSO DE LOS DÍAS
DE HABERSE IMPLANTADO EL ESTATUTO DE SEGURIDAD
En el transcurso de los días de haber sido
expedido el estatuto, fueron asesinados los hermanos Mejía
Duque en Caldas; el Ex Ministro Rafael Pardo Buelvas y el
industrial Miguel Germán Ribón, situaciones que sin
duda originaron el rechazo de estos actos criminales, pero que la
vez justificaba al gobierno Turbay, una vez más la
necesidad de un Estatuto que combatiera todos estos sucesos
lamentables.
3.4.1 Hecho Insólito. El 1 de Enero de 1979, el
grupo insurgente del M-19, organiza el robo de más de
cinco mil armas del Cantón Norte de Bogotá. Con
esta situación el gobierno del Estatuto de Seguridad,
arremete aun más contra los sectores de oposición.
La represión estatal lo que origina es el fortalecimiento
de la insurgencia y con el tiempo adquiere un poder nunca
imaginado por la sociedad en general. El M-19 se convierte en la
espada de Damocles del Gobierno Turbay.
3.5 DESARROLLO DEL ESTATUTO DE SEGURIDAD EN EL
GOBIERNO TURBAY AYALA
Al implantarse el Estatuto de Seguridad en el
país, desde luego que la dinámica dentro del
contexto político, económico, cultural y social iba
a generar cambios, como desde luego sucedieron. Palabras como
torturas, exilios, represión, persecución,
violencia, ataques, libertad de expresión, derechos
humanos entre otros, se volvieron familiar para los colombianos,
hechos que perduraron durante todo el desarrollo del gobierno del
Estatuto de Seguridad. En 1978, en pleno auge del Estatuto de
Seguridad, se realiza en Bogotá el 1er. Foro Nacional de
Derechos Humanos, en el cual se buscaba señalar, las
violaciones en las que estaba incurriendo este decreto. Ya en
1979 se da vida al Comité Permanente por la Defensa de los
Derechos Humanos.
3.5.1 Exilios. Expresa la Declaración Universal
De Derechos Humanos, en su artículo 13:
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a
elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier
país, incluso del propio, y a regresar a su
país.
Algo que no se aplicaba en le gobierno de Turbay; en la
cual, el simple rechazo el Estatuto de Seguridad, generó
muchas persecuciones, que trajo como consecuencia, el exilio de
ilustres personajes e incluso entre los miles de colombianos que
estuvieron en la cárcel se contó al maestro Luis
Vidales, Premio Nacional de Poesía y obligó a
abandonar el país de manera precipitada a figuras como
Gabriel García Márquez, y a la escultora Feliza
Burzthyn.
3.5.2 Torturas y Asesinatos. Señala el
artículo I de la Declaración contra la Tortura,
adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, el 9 de
Diciembre de 1975: «Para los fines de esta
Declaración, tortura significa todo acto por el cual se
inflige intencionadamente un intenso dolor o sufrimiento
físico o mental a una persona, por o a instigación
de un funcionario público, para fines tales como obtener
de ella o de una tercera persona una información o
confesión, castigarla por un acto que ha cometido o
intimidarla a ella o a otra persona. No se incluye el dolor o
sufrimiento proveniente sólo de, inherente a, o propio de
sanciones legítimas en la medida comparable con las Reglas
Mínimas Legales para el Tratado de
Presos».
En el gobierno de Turbay se denunció torturas a
diferentes sectores de la oposición. Es famoso mencionar,
hoy, las Caballerizas, lugar escogido por los militares para
realizar sus practicas. Era el medio, que el gobierno
poseía, para buscar información sobre los causantes
de hechos que atentaban contra la seguridad del país, y de
paso amedrentar a la sociedad, sobre las consecuencias de ciertas
conductas, que no estén acordes con la política de
gobierno. Un hecho particular fue el caso de denuncias, en el
año de 1978, por parte de estudiantes de la Universidad
Nacional, que protestaban por el alcance que podía tener
la aplicación del Estatuto.
El mismo presidente Julio Cesar Turbay pidió a la
Procuraduría General de la Nación investigar esta
denuncia, que sin duda afectaba, al Estatuto de Seguridad, el
cual era su programa bandera "el informe señala que no
existieron las torturas y finaliza declarando que no hay merito
alguno para ordenar convocatoria de consejo verbal de guerra
contra oficiales militares que habían sido falsamente
imputados[45]Y así proseguían
las persecuciones a gente opositora al régimen "No se
ha respondido tampoco nada a las denuncias hechas por el partido
comunista contra las autoridades militares en relación con
el diputado Pedro Pablo Belo en un bus urbano. Ni se
adelantó ninguna investigación por la muerte de
Fabio Alberto Vásquez detenido en Montería por el
Batallon Voltígeros, pero en cambio han sido multados los
periodistas de la ciudad que denunciaron el crimen. Tampoco se
dieron explicaciones sobre la tortura y asesinato de Eduardo
Barrios Gnecco en Riohacha, en el mes de Agosto, de los cuales la
opinión pública y el propio párroco de la
localidad acuso al F-2[46]
3.5.3 Represión. Es la represión una
práctica inmoral desde todo punto de vista, por el cual el
gobierno Turbay, utilizó a la Fuerza Pública para
perseguir y señalar a grupos de justas luchas asentados en
la legalidad, ya que significaban un estorbo para lograr sus
fines autoritarios.
Fueron víctimas de la represión,
organizaciones políticas, sindicales, campesinas,
humanitarias, indígenas, magisteriales y estudiantiles,
por lo cual sus actividades fueron diezmadas, muchos encarcelados
y violados su derechos legítimos de defensa, "Los
abogados de los detenidos han denunciado una campaña de
intimidación. Se les impide – alegan – el acceso a
los expedientes y se les niegan las diferentes pruebas
solicitadas. Hay casos en que los abogados ni siquiera
han
podido ver los expedientes de sus
defendidos[47]
3.6 ESCRITO DE GABRIEL GARCÍA
MÁRQUEZ
Uno de los más duros críticos del Estatuto
de Seguridad, fue el hoy Premio Nóbel de Literatura,
Gabriel García Márquez – para esa
época no había ganado el premio – y desde una
prestigiosa revista de izquierda lanzaba sus dardos en contra del
actual gobierno. En uno de sus escritos titulado: Por
qué no le creo nada, señor Turbay, lo
siguiente: "Estamos en presencia de un poder personal y
absoluto, convencido de que no existe en el mundo ninguna otra
verdad distinta de su palabra suprema. Ante esta realidad
tenebrosa, a los colombianos sin amparo no nos queda otro recurso
que decidir con la conciencia de qué lado está la
razón. De un lado están los relatos
dramáticos de los torturados y sus familias, y aun de los
niños arrestados como rehenes. Del otro lado está
la negación impertérrita del señor Turbay
Ayala. Yo no vacilo un instante: les creo a las
víctimas[48]
3.7 A UN AÑO DEL ESTATUTO
Como hemos visto, las consecuencias de la
aplicación en su primer año de vigencia, han sido
trágicas "El año del Estatuto, ha sido el
año de los allanamientos en la madrugada, de las
detenciones masivas y de las torturas en las salas de
interrogación de los servicios de inteligencia
militares[49]
Las victimas de 1978, es decir iniciando el Estatuto de
Seguridad, según estadísticas, se distribuyeron
así:
Cuadro 1. Violación de derechos humanos
Gobierno Turbay 1978[50]
Asesinatos | Desaparición | Tortura | Total |
114 | 18 | 376 | 508 |
3.8 LA VISITA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL (AI) A
COLOMBIA
Un grupo de delegados de Amnistía Internacional
visito Bogotá, por invitación expresa de Turbay
Ayala en la segunda semana de Enero de 1980, en vista de
las
fuertes críticas que arreciaban en contra del
Estatuto de Seguridad.
No sobra decir que Amnistía Internacional fue
creada en 1961, en el cual Peter Benenson abogando
británico, resuelve defender a dos estudiantes
portugueses, que al hacer un brindis por la libertad, son
condenados a 7 años de cárcel. Su misión es
hacer exhaustivas investigaciones con la cual se busca el fin de
abusos en contra de la integridad física, la libertad de
expresión, de discriminación y otros hechos que
atenten contra los derechos humanos. Se lucha por cambiar leyes
que atente contra las personas. Su financiación corre por
cuenta de la ayuda de más de un millón de personas
que voluntariamente financian esta causa; no recibe dineros de
ningún gobierno. Amnistía Internacional es
un movimiento mundial integrado por diferentes personas cuyo
objetivo es que no se quebranten los derechos humanos y es
independiente de cualquier gobierno, ideológica y credo
religioso.
En esos días dialogaron con el Presidente,
diferentes Ministros y el Procurador General de la Nación.
Pero también visitaron a dirigentes de Izquierda como
Gilberto Vieira, a doña Yira Castro de Cepeda del diario
"Voz Proletaria" y a diferentes presos políticos, al ex
presidente Carlos Lleras Restrepo, al ex ministro Sucreño
Apolinar Díaz Callejas entre otros. En ella arreció
sus críticas ante el Estatuto de Seguridad y el
establecimiento del Estado de Sitio.
Pero la creciente polarización entre el gobierno
y sus opositores llega a su clímax, con otros actos
repudiables, que sin duda marcaron la dinámica
política del país,
en el cual ya hacían parte de esta conflictiva
situación los países del mundo.
A. I. recomendó en su informe: la
supresión del Estatuto de Seguridad, el levantamiento del
Estado de Sitio, el traslado de los procesos de civiles que
estaban en la justicia penal militar, a la justicia ordinaria, y
garantizar el derecho del habeas corpus, además
de crear comisiones de investigación para esclarecer la
verdad sobre torturas a detenidos.
3.9 TOMA DE LA EMBAJADA EN REPÚBLICA
DOMINICANA
El 27 de febrero de 1980 catorce embajadores, entre
ellos el representante de los Estados Unidos, son tomados como
rehenes por un comando guerrillero del M- 19, mientras se
celebraba la recepción diplomática aprovechando el
día nacional de República Dominicana el motivo: ser
canjeados por 300 prisioneros políticos y protestar contra
el Estatuto de Seguridad del entonces presidente Julio Cesar
Turbay.
El M-19 fue un grupo guerrillero que se formó,
por lo que ellos consideraron el robo a las elecciones de 1970,
que le hicieron al General Rojas Pinilla y el cual "Fue
fundado por intelectuales, algunos de ellos ex militantes del
Partido Comunista Colombiano y de su frente juvenil, la juventud
comunista; del movimiento cristiano camilista y de la Alianza
Nacional Popular[51]
El M-19 suscito espectaculares visos publicitarios, para
llamar la atención como el robo a la espada de
Bolívar; el ajusticiamiento del líder sindical
José Raquel Mercado, a quien acusaron de traidor; el
secuestro de empresarios par presionarlos en mejorar el salario a
sus trabajadores. Este grupo también "Denunciaba la
mala distribución de la riqueza y de los factores
productivos y que el abismo existente entre ricos y pobres era
muy grande y que dichos ideales los llevaban a cometer actos de
inconformidad, desafiando el orden constitucional de
Colombia[52]
La Embajada de República Dominicana en
Bogotá, fue el ojo de atención durante dos meses
por el mundo entero. En ella el grupo guerrillero M-19, vio la
oportunidad de mostrar al mundo, las cosas que estaban sucediendo
en el país. El cautiverio duró 61 días y
ninguno de los más de 300 presos de la guerrilla fue
liberado, pero los asaltantes recibieron US$ 3 millones y un
avión para huir.
"Para exigir la libertad de esos presos
políticos y de centenares de otros prisioneros sindicados
de pertenecer a otras agrupaciones guerrilleras, el M-19 lleva a
cabo el 27 de febrero de 1980 una acción más
importante de todas las que había efectuado antes: la
ocupación de la embajada de la República Dominicana
en Bogotá, tomando como rehenes a más de cincuenta
personas entre ellas veinte
diplomáticos[53]Bajo el Gobierno
Turbay era moda las detenciones, allanamientos, decomisos,
señalamientos irresponsables y torturas a presos
políticos y de familiares.
De esta toma, el M-19 consiguió que a nivel
internacional se analizará con más profundidad, el
Estatuto de Seguridad del gobierno Turbay, las detenciones y
represiones de la fuerza pública y entre uno de sus logros
es que "Fue levantado el Estado de Sitio y derogado el
Estatuto de Seguridad, lo cual dio lugar a que los presos
políticos pasaran a ser juzgados por tribunales civiles y
no en concejos verbales de guerra[54]y de
esta manera fueron muchos los presos que salieron libres de las
cárceles por pena cumplida o porque fueron arrestados
injustamente. El gobierno Turbay fue obligado además, por
la presión de muchos grupos sociales a ocuparse de
amnistías para presos políticos y a levantar el
Estado de Sitio con lo cual, culmino – en parte – la
violación de derechos humanos.
3.9.1 La Posición de Turbay Ayala en la Toma de
la Embajada y al Informe de Amnistía Internacional: El
día 19 de Abril de 1980 el presidente Turbay Ayala se
dirige al país, para tratar los temas con respecto a la
Toma de la Embajada en República Dominicana y sobre el
informe de Amnistía Internacional sobre su gobierno. Con
respecto a la toma de la embajada, dijo en su alocución
"No ignoramos la justificable angustia de los rehenes de sus
familias y de sus gobiernos. Nosotros experimentamos ese mismo
sentimiento, agravado por el inmenso compromiso que supone el
manejo de este asunto". Más adelante dice "Por
nuestra parte tenemos la tranquilidad que proviene de saber que
no estamos con arrogancia y sin fundamento , sino con sencillez y
comprensión. Seguiremos persistiendo en nuestro
propósito de encontrar una pronta solución y
estamos seguros de no perder la paciencia ni la
serenidad[55]
Con respecto al informe de Amnistía
Internacional, ese mismo día la alocución se centro
la mayor parte a despejar las dudas, que según el
mandatario dejaron los delegados que visitaron al
país.
Los delegados de A.I. elaboraron un informe donde
señalaban los peligros de la
institucionalidad del gobierno. El informe redactado en
Londres, por los inspectores que llegaron al país se
termino de escribir en Abril y remitido al Embajador de nuestro
país, quien inmediatamente lo envió a Colombia.
"La característica del libelo de Amnistía
Internacional es la de su impresionante vaguedad. En las 44
cuartillas que ocupa no se presenta un solo hecho comprobado. La
narración y las recomendaciones se basan en rumores y
testimonios. No en evidencias. Por ninguna parte se advierte el
análisis de un aprueba o el examen objetivo de las
situaciones[56]
En vista de las criticas de AI, en su visita al
país ante el permanente Estado de Sitio, y a los abusos
que generaba, y que según este organismo, quebrantaba la
estabilidad institucional de una nación, Turbay dijo ser
victima de una conspiración internacional, por tratar de
defender a los colombianos de la insurgencia, así mismo el
Ministro de Justicia Hugo Escobar Sierra, se pronuncio diciendo
que AI había violado la soberanía nacional por
involucrase en asuntos internos de Colombia.
3.10 CIFRAS
Las denuncias de diferentes organizaciones de derechos
humanos, aumentaban día a día, y la
aplicación del Estatuto de Seguridad, parecía no
tener fin.
Cuadro 2. Violación de derechos humanos
Gobierno Turbay 1980[57]
Asesinatos | Desaparición | Tortura | Total |
99 | 13 | 287 | 399 |
Al comparar el cuadro 2, con respecto al 1, disminuyeron
las violaciones a los derechos humanos en el año de
1980.
El 22 de Julio del año 1981, el samario Jaime
Bateman, el máximo líder del M-19, en vista del
recrudecimiento de la violencia de ambos bandos, lanza propuesta
de paz y diálogo nacional, que la principio genera
desconfianza por parte de las èlites. A su vez el 20 de
Octubre, del mismo año se inicia el segundo paro nacional,
que protestaba básicamente por el descontento del pueblo
en contra de las políticas represivas del
gobierno.
3.10.1 Cifras de Detenciones en 1981.
Según el libro Colombia Represión (1970
-1981) Volumen I y cuyo autor es Jaime Torres Sánchez,
investigador del Cinep, estas son cifras de detenidos durante
1981.
Obreros 109; Campesinos 1282; Estudiantes 205;
Profesionales 6; Empleados 73; Indígenas 83; Militantes
Políticos 200; Religiosos 2; y Pobladores 465; para un
total en ese año de 2425 personas victimas del Estatuto de
Seguridad, que equivale a un 4% de la población
afectada.
3.10.2 Ley de Amnistía. El 20 de Noviembre de
1982 el grupo insurgente M-19, lanza la propuesta de tregua para
así llegar a un dialogo nacional, en pro de la paz; ese
mismo año como respuesta el gobierno aprueba el 28 de
Noviembre la Ley de Amnistía, con la cual favorecía
a innumerables presos políticos que habían sido
victimas del Estatuto de Seguridad.
Claro que los ataques contra la oposición en
legalidad proseguían, estos fueron algunos datos de
finalizando el gobierno, que si se comparan con años
anteriores sin duda se aumentó:
Cuadro 3. Violación de derechos humanos
Gobierno Turbay 1982[58]
Asesinatos | Desaparición | Tortura | Total |
504 | 149 | 259 | 912 |
Si comparamos el cuadro 3, con los dos cuadros
anteriores, observamos que para el último año del
gobierno Turbay, aumentaron considerablemente las violaciones de
derechos humanos. Es decir se recompone la estrategia del
gobierno, y se hace notorio, lo represivo del Estatuto de
Seguridad.
3.11 LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL GOBIERNO
TURBAY
En 1982, era inminente que finalizaba el gobierno del
"Estatuto de Seguridad"; la contienda presidencial se la
disputaban Belisario Betancur (Conservador y quien a la postre
resulto ganador) y el liberal y ex presidente Alfonso
López Michelsen. Entre las prioridades de ambos candidatos
en su programa de gobierno, se destacaba el dialogo con los
grupos revolucionarios.
Como todo régimen, que acaba, se trata de mostrar
con hechos las cosas positivas y en el gobierno Turbay, era
mostrar las cosas amables, sobre todo del Estatuto. "al
turbarse el orden público y decretarse el estado de sitio,
el gobierno de turno, sin ninguna excepción, amplia la
orbita judicial de la justicia militar y les atribuye el
conocimiento de gran número de delitos. Esta circunstancia
no halaga a la institución armada que ejerce sus funciones
judiciales consciente de las dificultades que a los jueces
ordinarios se les presentan para juzgar y castigar a los miembros
de peligrosas organizaciones subversivas que tienen un
carácter paramilitar[59]en esta
intervención ante el Congreso Colombiano, demuestra que
las Fuerzas Militares se convirtieron en arte y parte de este
gobierno, con las facultades judiciales que poseían.
Durante esos cuatro años el Gobierno Turbay contó
con el apoyo castrense y fueron su más firme soporte de
gobierno, a quien el presidente en todo momento los salvaguardo
"En todos los momentos probaron su habilidad en el arte de
reducir los peligros de la
subversión[60]incluso en esta
intervención (su última como presidente en el
Congreso) pide más ayuda militar y tecnológica para
las Fuerzas Armadas. Se puede decir que durante su gobierno el
Sistema consideró enemigo a todo civil que hiciera
oposición.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |